Noticias

Comunicado del Foro por la Legalización del Auto Cultivo de Marihuana

El pasado jueves 1 de octubre el Concejo Municipal de Rosario aprobó una ordenanza que avanza en la legalización del autocultivo y el cultivo de cannabis, y lo presenta como “solidario”. Existen en la legislatura provincial varios proyectos presentados en el mismo sentido. Desde el Foro de Adicciones Rosario creemos necesario presentar algunas observaciones y objeciones que este tipo de medidas nos despiertan.

Rubén Montapponi «Comunicado del Foro por la Legalización del Auto Cultivo de Marihuana «

Antes que nada queremos aclarar que como Foro entendemos el dolor de tantas familias que ven sufrir a sus seres queridos y apoyamos que el Estado invierta recursos para la investigación y producción de aceite de cannabis para el tratamiento de aquellas dolencias que lo necesiten conforme al criterio médico.

Pese a que en los distintos proyectos se hace mención de la complejidad del tema de las drogas lamentamos que a la hora de elaborar las iniciativas no se obre en consecuencia. Creemos que se ha abordado de manera unilateral, superficial y sin un debate plural que permita poner en el centro a quienes viven en las periferias de la sociedad. Tenemos la sensación de que cada vez es más grande la distancia entre la agenda política y los problemas del ciudadano de a pie.

Desde hace años como espacio de reflexión y de propuestas multisectoriales somos testigos de cómo gran cantidad de madres, padres y familiares recorren hospitales, oficinas judiciales, de legisladores, de entidades gubernamentales y de espacios institucionales solicitando ayuda para sus hijos e hijas, sin encontrar un trato justo y con respuesta reales. Su dolor sigue siendo invisibilizado. El tema del consumo de sustancias, todavía hoy, es visto por un sector de la sociedad desde una óptica moralista que estigmatiza, excluye y en muchos casos culpabiliza a los padres. Por otro lado, están quienes hacen un planteo individualista, incapaz de ver las consecuencias comunitarias y la vulneración de los derechos de niños, niñas, adolescentes, adultos y familias enteras que viven situaciones de conflictividad extrema que acarrean graves padecimientos en los lazos y vínculos afectivos, así como en la salud mental.

Queremos enumerar algunas situaciones que consideramos graves y que entendemos que deben ser resueltas antes de avanzar con la posibilidad de la legalización solapada de la marihuana, con la excusa del uso medicinal:
1. Estamos en una crisis sanitaria mundial que ha potenciado las desigualdades y agudizo la desintegración social.
2. Todavía no se ha resuelto en nuestra provincia la reestructuración de la policía y es de publico conocimiento la seguidilla de jefes sospechados de connivencia con el narcotrafico.
3. Parte de la justicia penal de la ciudad se encuentra atravesada por graves casos de corrupción institucional.
4. La Agencia de Prevención del Consumo de Drogas y Tratamiento Integral de las Adicciones no sólo ha contado desde su origen con un presupuesto raquítico (el equivalente a dos escuelas primarias para todo el territorio provincial) para abordar el fin para el cual fue creada, sino que nunca tuvo infraestructura y personal propio.
5. La Justicia Federal en el territorio provincial tiene una presencia deficitaria para resolver el complejo entramado del Narcotrafico.
6. En los barrios populares las infraestructuras de contención, integración y recreación de los niños, niñas y adolescentes están lejos de ser proporcionales a las necesidades.
7. El sistema de salud carece de especialistas en el campo de las adicciones, en los tres niveles de la salud pública.
8. Los niveles de pobreza en nuestra ciudad son exorbitantes.
9. Tenemos elevadísimos porcentajes de abandono escolar.
10. Las edades de inicio en el consumo y en el delito son cada mes más tempranas.
11. Hoy el estado es incapaz de controlar el consumo de sustancias legales (como el alcohol y los psicofármacos) en los niños, niñas y adolescentes. Situación que se agrava por una constante apología del consumo descontrolado que se canaliza a través de los medios de comunicación.
12. En los últimos años el Estado Provincial ha duplicado las cárceles y las ha poblado de jóvenes pobres.
13. En Santa Fe, el estado no ha perdido ante el narcotrafico, porque nunca lo enfrento y por el contrario, en muchos casos lo facilito y fue complice.

Queremos advertir que los legisladores locales extralimitan las competencias que le son propias, violando el principio de supremacía constitucional, rompiendo con el orden jerárquico de las normas, dado que da la espalda a la ley nacional 27350 y ley provincial 13602/16 (ya reglamentada), que contemplaron la importancia del aceite y otros derivados del cannabis, pero sin autorizar el autocultivo. A su vez, contradice la ley 23737, que califica este cultivo como un delito federal. En este contexto, la ordenanza da lugar a una enorme confusión y queda expuesta, por todo lo dicho, a ser declarado inconstitucional.

En este contexto el Concejo Municipal y la legislatura provincial brindan, a nuestro parecer, un mensaje que solo profundiza la naturalización y la ambigüedad en el abordaje de la temática de las adicciones. Con este tipo de propuestas se corre el riesgo de ir detrás de los síntomas y de soluciones rápidas “para la tribuna”, sin ahondar en las verdaderas causas e intentar soluciones integrales.

En la sesión del Concejo Municipal del 1 de octubre, también se dijo que este proyecto es la punta de lanza para tratar el tema de la legalización de las drogas, lo que que favorecería a la pacificación de la ciudad con la eliminación del narcotráfico. Nos parece que semejante argumento denota ingenuidad o un gran desconocimiento de la realidad, dado que el negocio narco, otra expresión de un capitalismo inescrupuloso que convierte en recurso descartable a muchos niños, niñas y adolescentes pobres, cuenta con una gran estructura mafiosa y corrupta, que lejos de retirarse aceptando la derrota, virara hacia otros nichos del mercado negro o de drogas mas fuerte que compitan con las drogas legales como ya sucede en otros países. Es paradigmatico que sectores que defienden la intervención del estado en el mercado, en este tema aboguen por el libre comercio.

El debate de la legalización de las drogas, debería partir del presupuesto de que como sociedad, hemos generado las condiciones de equidad necesaria para que nuestros niños, niñas, adolescentes, jóvenes y el 40 % de la población empobrecida puedan realmente decidir teniendo como base los derechos básicos y las oportunidades necesarias que posibiliten un proyecto de vida integral. Lo que para determinados sectores socioeconómico puede significar una recreación más en su consumo de placeres, para otros puede ser una puerta de entrada a una realidad de muerte . Proponernos debates de países del primer mundo, cuando vivimos en el subdesarrollo. Nos parece, cuanto menos, poco serio.

La droga no se vence con más droga, sino con un Estado presente que garantice derechos y oportunidades a través de políticas que aborden la raíz de los problemas estructurales de la sociedad. Es necesario cultivar una subjetividad crítica que problematice todo consumo que atente contra la libertad y favorezca la alienación de un sector de la población cuyos derechos han sido históricamente vulnerados.

Como Foro, no somos espectadores pasivos de esta realidad. Desde hace años, venimos sugiriendo proyectos, que brindan alternativas para ser implementadas como políticas públicas:
· Inversión en dispositivos barriales que favorezcan una respuesta comunitaria en los sectores vulnerables,
· la ampliación de la jornada educativa y el fortalecimiento de los gabinetes interdisciplinarios en las escuelas de barrios populares donde existan altos niveles de violencia y consumo.
· la prevención específica desarrollada dentro de la currícula educativa.
· La creación de un programa que permita el abordaje y la contención interdisciplinaria dentro de la justicia a los adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley.
· la creación de una guardia de emergencia en los hospitales generales que pueda brindar contención a las personas en situaron de crisis por el consumo.
· Investigar el circuito del lavado de dinero del narcotráfico y su complicidades.
· La elaboración de estadísticas locales. Para ello sugerimos que en todos los hospitales públicos y privados así como en los juzgados se pueda contar con testeos de narcolemia (salvaguardando el anonimato).

En varias ocasiones durante los debates legislativos se han citado distintas experiencia de otros países pero en ningún momento se incorporó la opinión de los referentes locales que trabajan día a día en los sectores vulnerables y en propuestas terapéuticas que intentan dar respuestas a tantas personas que lo solicitan. Pareciera que hay un menosprecio de lo local y que la lógica del mercado se ha impuesto también en este tema: lo importado es mejor que lo nacional y popular.

Por todo esto, queremos solicitar al Concejo que revea la ordenanza y genere un espacio que tenga en cuenta la participación democrática de todos los sectores de la sociedad civil. Solo desde un diálogo sincero que comprometa a todas las fuerzas vivas de la ciudad en un nuevo pacto social, se podrá avanzar en la solución de esta problemática que preocupa y afecta a la inmensa mayoría de la ciudadanía de nuestra hermosa ciudad que sigue diciendo:
Ni un Pibe menos por las drogas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *